Martí concibe la política como una categoría de la práctica pero condicionada en sus fines por la ética. Como una (...) correspondencia entre el decir y el hacer. Uno de sus rasgos esenciales es el superar el “divide y vencerás” de la vieja tradición reaccionaria de Maquiavelo y (...) asumir el principio “unir para vencer”. Armando Hart Dávalos
domingo, 23 de julio de 2017
LA SALUD, UN DERECHO
Ya casi no se entregan medicamentos gratuitos a los jubilados y pensionados en la Argentina de Macri. Se recortan y eliminan pensiones por discapacidad y dejan de entregarse los equipos del Plan Qunitas, concebido para prevenir muerte súbita y desamparo material de recién nacidos en hogares pobres. La salud, sobre todo la de los sectores más vulnerables de la población, es un costo que hubo que bajar para transferir riqueza a los ricos (bajarle impuestos a grandes exportadores de materias primas y a multinacionales).
En cambio, en la Cuba bloqueada desde hace décadas por políticas imperiales genocidas, la salud sigue siendo un derecho de todos los ciudadanos y un bien que se exporta solidariamente a otros países más pobres o víctimas de catástrofes. Para hacerlo, el país caribeño no contabiliza costos según criterios capitalistas sino que sostiene un paradigma cultural basado en la dignidad de la persona humana por encima de cualquier otro valor o interés económico. Y con ese paradigma forma a sus profesionales médicos. Así lo testimonia el estudiante mexicano Marx Cartagena, a punto de egresar de la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina), a quien conocimos, mi hijo Juan, Guillermo, mi marido, y yo, en nuestro reciente viaje a La Habana para recibir, precisamente, un tratamiento de rehabilitación por mi enfermedad neuromotriz.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario